Examine Este Informe sobre La mejor técnica para respirar con la boca abierta sin generar cansancio
Examine Este Informe sobre La mejor técnica para respirar con la boca abierta sin generar cansancio
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele ocasionar mucha polémica dentro del universo del interpretación vocal: la respiración por la zona bucal. Representa un factor que determinados recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, es fundamental para los intérpretes. Se acostumbra a oír que inhalar de esta manera deshumedece la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en permanente operación, permitiendo que el aire penetre y salga continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema orgánico.
Para entenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la abertura bucal resultara realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, caminar o aún al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a anular de manera inmediata esta ruta para eludir afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la hidratación juega un función fundamental en el sostenimiento de una voz en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en condiciones adecuadas por medio de una adecuada humectación. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Bebidas como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma manera que el agua potable. Por eso, es esencial poner en primer lugar el uso de agua natural.
Para los vocalistas expertos, se sugiere ingerir al menos tres unidades de litros de agua de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo tienen la opción de situarse en un rango de un par de litros cotidianos. También es esencial evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo aporta a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un único episodio de acidez puntual tras una ingesta pesada, sino que, si se observa de manera recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas vocales y menguar su funcionamiento.
Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan importante la ventilación bucal en el canto? En composiciones de cadencia dinámico, depender únicamente de la inhalación por la nariz puede provocar un problema, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al ventilar por la boca, el flujo de aire accede de modo más corta y acelerada, eliminando cortes en la continuidad de la fonación. Hay quienes sostienen que este modalidad de respiración hace que el caudal suba de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un vocalista experimentado adquiere la potencial de dominar este funcionamiento para evitar tirezas inútiles.
En este medio, hay varios rutinas concebidos para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la inhalación bucal no solo facilita ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a controlar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es beneficioso efectuar un ejercicio práctico que permita ser consciente del dinámica del región corporal durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del tronco. Aspira aire por la boca procurando mantener estable el físico firme, impidiendo movimientos marcados. La zona alta del tronco solo tendría que moverse con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como máximo. Es crucial impedir contraer el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas óseas de modo forzada.
Se conocen muchas nociones erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el ayer, cuando la innovación técnica aún no permitía asimilar a profundidad los procesos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran exactas. Hoy en día, se entiende que el estilo clásico se fundamenta en la mas info potencia del torso y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica se modifica dependiendo del tipo de voz. Un error usual es intentar empujar el movimiento del vientre o las pared torácica. El físico trabaja como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el flujo pase de manera espontáneo, no se alcanza la fuerza interna apropiada para una proyección de voz óptima. Además, la situación física no es un inconveniente decisivo: no afecta si alguien tiene algo de abdomen prominente, lo importante es que el físico funcione sin causar rigideces irrelevantes.
En el proceso de inhalación y exhalación, siempre se produce una ligera detención entre la entrada de aire y la espiración. Para notar este acontecimiento, pon una mano en la zona alta del cuerpo y otra en la región más baja, inhala por la cavidad bucal y nota cómo el oxígeno se interrumpe un instante antes de ser exhalado. Dominar gestionar este instante de paso mejora enormemente el dominio de la respiración en el proceso de cantar.
Para fortalecer la tolerancia y perfeccionar el manejo del oxígeno, se aconseja practicar un trabajo fácil. Para comenzar, exhala completamente hasta vaciar los órganos respiratorios. Después, aspira aire nuevamente, pero en cada ciclo trata de tomar menos aire y prolongar la espiración cada vez más. Este enfoque sirve a robustecer el diafragma y a optimizar la regulación del caudal durante la ejecución musical.
Si es tu primer encuentro aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Hasta la próxima pronto.